Oportunidades en Medio de la desaceleración Económica 


México enfrenta una fuerte desaceleración económica en 2025, de acuerdo con la economista Nora Claudia Ampudia Márquez. El Banco de México ha elevado la tasa de interés en 15 ocasiones desde 2021, alcanzando el 10%. Este incremento ha reducido el consumo y la inversión productiva, lo que ha disminuido el crecimiento económico y aumentado el costo de la deuda.


Durante su conferencia “Expectativas y Panorama Económico a Nivel Mundial y Local, Relación Bilateral con América del Norte”, organizada para la Reunión de Directores de la Asociación de  Industriales de El Salto (AISAC), la Dra Ampudia Márquez  profesor investigador en la Universidad Panamericana señala que la industria de la construcción ha experimentado una caída del 21.6%, afectando el empleo y la inversión en infraestructura. 


Ampudia Márquez con Doctorado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, agrega el consumo privado, que representa el 70% del PIB, ha mostrado signos de desaceleración, mientras que la inflación persiste debido al aumento en los precios de materias primas y productos agropecuarios.


Impacto del Segundo Mandato de Donald Trump


La economista manifiesta que la relación comercial con Estados Unidos, que representa el destino del 80% de las exportaciones mexicanas, está en riesgo tras la reelección de Donald Trump. 


Según Ampudia Márquez, el T-MEC podría renegociarse y México podría enfrentar aranceles de hasta el 25% en sus productos, así como un endurecimiento de las políticas migratorias que provocarían deportaciones masivas.


La apreciación del peso ha beneficiado las importaciones de maquinaria y equipo, pero ha perjudicado la competitividad del sector exportador. Si Trump adopta medidas proteccionistas, sectores clave como el automotriz, que representa el 28.8% de las exportaciones, podrían verse gravemente afectados.


Estrategias para las Empresas de la AISAC ante la Crisis


Para que las empresas de la Asociación de Industriales de El Salto (AISAC) puedan sortear la crisis, es fundamental adoptar estrategias de resiliencia y adaptación. La Dra. Ampudia Márquez enfatiza la importancia de optimizar costos operativos, diversificar mercados y fortalecer las cadenas de suministro regionales para reducir la dependencia de Estados Unidos.


Además, se recomienda invertir en innovación tecnológica y transformación digital para mejorar la competitividad y eficiencia productiva. Buscar alianzas estratégicas con proveedores nacionales y fomentar el desarrollo de talento humano también serán claves para mantener la estabilidad en un entorno incierto.


El sector energético juega un papel crucial. Mejorar la eficiencia energética y explorar fuentes de energía renovable ayudarán a reducir costos y garantizar la sustentabilidad de las operaciones industriales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *